PRIMER CONCURSO DE MICROESCRITURA CUENTO, POESÍA Y ENSAYO

PRIMER CONCURSO DE MICROESCRITURA CUENTO, POESÍA Y ENSAYO

El trabajo ganador de cada una de las categoría (cuento, poesía y ensayo) recibirá un premio de $150.000 (ciento cincuenta mil pesos), además, se le otorgará una mini biblioteca de editorial Arcis.

*PRIMER CONCURSO DE MICROESCRITURACUENTO, POESÍA Y ENSAYO EN EL MARCO DE LA CONMEMORACIÓN DE LOS 100 AÑOS DE LA MATANZA DE LA ESCUELA SANTA MARÍA DE IQUIQUE

La Universidad de Artes y Ciencias Sociales de Valparaíso (ARCIS), en conjunto con el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz de la V Región (ICAL) y el auspicio de la Vicerectoría de Extensión, Comunicaciones y Publicaciones de ARCIS,invita a participar en el *Concurso de Cuento, Poesía y Ensayo*, a todas aquellas personas que deseen introducirse en la "aventura de la escritura".

El presente concurso se enmarca en la conmemoración de los cien años de la matanza de la escuela Santa María de Iquique. Por lo anterior, los trabajos deberán contemplar temáticas que se relacionen a situaciones previas, del momento o posteriores a este hecho.

Sin duda, hechos como este, acaecidos hace cien años, revisten una importancia histórica, política y social para la actualidad. Es así, que la idea es recoger desde el cuento, la poesía y el ensayo diversas miradas en torno a los orígenes, desarrollo y contexto en el cual suceden los lamentables hechos de la escuela Santa María. Es decir, los trabajos podrán reflejar: el pensamiento de la época, desde el discurso oficial o el anarquista o socialista; o temáticas como la producción económica y las condiciones laborales de trabajadores y trabajadoras; u otros discursos desde la historia, la cultura, la prensa, entre otros; así como, hechos particulares y personajes que aparecen en la construcción social de nuestro país.La invitación queda hecha, ahora sólo te falta leer la bases y escribir.

_*BASES*_

1. La temática de las obras debe estar relacionada con el origen y desarrollo del movimiento de los trabajadores de fines del siglo XIX e inicios del siglo XX (1930)

2. Los trabajos deben ser estrictamente inéditos, y en el caso de CUENTO Y POESÍA no superar las 2 carillas a doble espacio como máximo. Para ENSAYO, no superar las 4 carillas a doble espacio como máximo. Todos deben ser entregados tipiado a máquina o en computadora, en hoja tamaño carta, letra arial 12, con un margen de 2.0 x 2.0 cms, y por triplicado.

3. En su parte superior deberá poseer sólo el nombre de la obra, sin indicar el nombre o seudónimo del autor.

4. Cada participante puede presentar un máximo de tres creaciones.

5. Las obras deben ser presentadas de la siguiente forma: en un sobre firmado con su seudónimo y debe incluir:
A) copias en papel
B) un respaldo en formato digital (archivo Word), de cada obra.
C) otro sobre cerrado y firmado con seudónimo, en cuyo interior debe reiterarse el seudónimo y el título del(os) trabajo(s), junto con especificar el nombre completo, la edad, la dirección, teléfono, E-mail.

6. No se aceptarán trabajos enviados por correo electrónico.

7. El plazo de recepción se abrirá el día *24 de septiembre de 2007* y cerrará impostergablemente el día *06 de noviembre de 2007* a las 17:00 horas. La recepción de trabajos será en Universidad Arcis Valparaíso, ubicada en Baquedano Nº 8 esquina Francia, Valparaíso.

8. Juzgará el presente concurso, un jurado constituido por destacadas personalidades de las letras y el mundo académico, quienes deliberarán desde el 12 al 23 de noviembre de 2007. Además, se constituirá un pre-jurado, compuesto por expertos en cada área, que seleccionará el número de obras que estime pertinente, en todo caso no menor de diez, entre las cuales el jurado otorgará un único Premio en cada categoría.

9. El jurado se reserva la posibilidad de otorgar una Mención Honrosa a aquellos trabajos que juzgue destacables, distintos a lo ya premiados.

10. El jurado actuará con la máxima libertad y discrecionalidad y tendrá, además de las facultades normales de discernir el Premio y emitir el fallo, otorgándolo o declarándolo desierto, las de interpretar las bases presentes. El fallo del jurado será inapelable.

11. El trabajo ganador de cada una de las categoría (cuento, poesía y ensayo) recibirá un premio de $150.000 (ciento cincuenta mil pesos), además, se le otorgará una mini biblioteca de editorial Arcis.

12. Los ganadores serán contactados telefónicamente, por correo o bien por e-mail. Los resultados serán publicados en
http://www.uarcisvalpo.cl/ y en http://www.icalquinta.cl/

13. La ceremonia de premiación se realizará en Universidad Arcis Valparaíso, ubicada en Baquedano Nº 8 esquina Francia, Valparaíso; *el día 29 de noviembre* de 2007, a las 20:00 horas.

14. Los trabajos no ganadores se podrán retirar (con previo pedido) en Universidad Arcis, Baquedano Nº8 esquina Francia, Valparaíso, hasta un mes después de la premiación del concurso.

15. El o la participante acepta expresamente que su trabajo podrá ser publicado a través de cualquier medio siempre que se le otorgue el crédito correspondiente.

16. La sola participación en el concurso implicará la aceptación de estas bases

Contra el Femicidio

FEMICIDIO, PATRIARCALISMO Y CAPITALISMO MODERNO


En nuestro país, entre enero de 2001 y junio de 2007, han sido asesinadas más de 300 mujeres1. Durante este año van registrados 51 casos que superan con creces los 38 ocurridos el año pasado2. No podemos permitir ni una muerte más, nuestra reflexión debe ser un grito de rebeldía, un llamado a la acción política. Ésta última es la principal intención del análisis que a continuación presentamos para ser discutido y perfeccionado por militantes y simpatizantes comunistas.

Cualquier intento de dar cuenta de este macabro fenómeno social, intentando ir más allá de la mera explicación esquemática, debe partir de dos supuestos complementarios. En primer lugar, que los fenómenos sociales ocurren más allá de la aproximación estadística que se tenga de ellos (es decir, que no emergen en un punto estadístico determinado); y en segundo lugar, que estos fenómenos no ocurren por las percepciones que los sujetos tienen de éstos (es decir, van más allá de los sujetos que los producen). Esto nos permitirá escapar de las explicaciones a-históricas que fijan el fenómeno del femicidio a causas coyunturales (cambios psicosociales, alteraciones en los roles sociales, etc.) y de aquellas que limitan el fenómeno a conductas enfermizas (intentando mostrar el femicidio como una desviación de la conducta “normal”).

Teniendo esto en cuenta, creemos necesario indagar desde una perspectiva marxista en las causas y consecuencias del fenómeno que se ha condensado en el concepto de “femicidio”. Más allá de las imprecisiones propias del concepto3, creemos necesario mostrar cuáles son las lógicas que motivan la emergencia de este concepto, así como las lógicas estructurales que las determinan en el contexto histórico actual y que dan cuerpo al “sentido común”4. Es la concepción de mundo que “sanciona” algunas formas de violencia, mientras que otras las acepta, e incluso la legítima en su práctica diaria.

a) Emergencia del fenómeno: Poder y violencia simbólica como determinación en la construcción identitaria de género

Antes de entender cómo surge el femicidio intentaremos dar una definición puramente instrumental del fenómeno mismo: el FEMICIDIO es la expresión más extrema de violencia contra las mujeres, resultado de la descalificación, el hostigamiento y abuso sexual, la violencia física, emocional y simbólica, ejercida en espacios públicos y privados, como formas de poder y control político sobre éstas.5. Partiendo de esta base, creemos que surgen a lo menos tres puntos importantes de indagar:

En primer lugar, debemos entender que este poder que se ejerce en contra de las mujeres es básicamente un poder simbólico. Esto no implica que sea un poder “etéreo” o “invisible”, sino que es un poder que se encuentra establecido en las estructuras de poder de la sociedad, tanto en los niveles macro como micro sociales. En un nivel macro, el poder simbólico del hombre está legitimado por la estructura jurídica y política, que da los espacios para que los sujetos puedan violentar a las mujeres sin sentir que tendrán el castigo necesario. Nuestra legislación no tipifica el femicidio como un acto punible, permitiendo casos tan dramáticos como el de esposos asesinos, que luego de cumplir la pena por homicidio simple, vuelven a vivir con los hijos, aquellos que él mismo dejó sin madre.

En un nivel micro social, se ve legitimado por las diferencias en las comprensiones de los roles sociales, y por las distintas formas en que ambos sujetos deben participar en el espacio público y privado. Mientras las mujeres deben estar en la casa [oikos], los hombres están en el espacio público [polis]; mientras las mujeres deben tener la capacidad de generar sentimientos, los hombres deben estar marcados por la desafección y el desapego, etc. Si bien las estadísticas muestran un aumento de la mujer en el campo laboral, en política y otros espacios de la vida en sociedad no ha comenzado a compartir los roles con los hombres; sigue siendo esposa, madre, hija, polola, amante, profesional, etc.

De esta forma, las construcciones de poder simbólico se encuentran legitimadas por estructuras generales y específicas que legitiman el accionar de algunos sujetos sobre otros. De esta forma, la violencia simbólica se hace real, constante y duradera.

En segundo lugar, la estructura ideológica genera una distinción perversa de lo que se entiende por violencia. La violencia se legitima en estructuras de la sociedad, a través de una negación de algunas conductas por sobre otras. Así, no hay una mayor explicación donde se pueda reconocer que existe una violencia económica, una violencia política o una violencia ideológica, limitándose la violencia a lo físico, o a lo psíquico. Además, se tiende a entender esta violencia como una desviación de la conducta “normal”, y en este sentido, como una respuesta fuera de los patrones de la sociedad, desconociendo que es el mismo sistema social el que, a través de pautas culturales y sociales (por ejemplo, a través de los comerciales, a través de las leyes o a través de las desigualdades en los salarios) el que produce y reproduce esta violencia. De esta forma, se castiga un tipo de violencia, pero legitimando una constante violencia de género (que esconde una diferenciación de clase).

Esto último pasa a ser importante cuando se analizan las estadísticas acerca del femicidio. Al igual que el aborto, es un problema que tiene como base las diferencias de clase. Esto implica comprender que en gran parte de la problemática del femicidio existen situaciones que gatillan acciones violentas, como una forma de escapismo social (así como en su tiempo fueron conductas de las clases bajas el alcoholismo o la prostitución). De ningún modo esto significa “perdonar” ni “entender” a los femicidas, sino más bien comprender que éstos no son enteramente culpables (ni como hombres, ni como sujetos individuales) de sus actos. Una causa del femicidio es la distinción se genera entre “mujer rica” y “mujer pobre”: la primera se entiende como autónoma económicamente, creativa socialmente y culturalmente adaptada; mientras la segunda se encuentra constreñida económicamente, limitada en sus relaciones sociales y con un bajo nivel de capital cultural. Esto provoca que una pueda generar reacciones en contra del poder simbólico del hombre, mientras que la otra no. Además, y de esta misma manera, la diferencia de clase construye una diferencia entre los hombres, donde los de clase alta son entendidos como civilizados, frente a los inhumanos de clase baja.

Entender que estas distinciones cumplen un rol fundamentalmente ideológico implica entender el problema del femicidio como un problema estructural, donde ambos sujetos (hombres y mujeres) absorben el sentido común y sufren del fenómeno social (aunque de formas y con consecuencias muy distintas).

b) La lógica estructural del femicidio: Sobredeterminación entre estructura y superestructura

Entender la forma en que el femicidio emerge como fenómeno, sin embargo, no nos permite dar una respuesta a la relación entre estos sucesos y el contexto histórico. Para ello, cualquier aproximación debe re-crear la diferencia entre estructura y superestructura6, dando el espacio para entender que el problema del femicidio se enmarca en la relación entre el capitalismo y el patriarcalismo.

De esta manera, se da cuenta de que el patriarcalismo es una construcción histórica de la sociedad, que genera distinciones de género en todos los ámbitos de la sociedad, y que explota como fenómeno en el capitalismo moderno. Es el sistema económico el que genera las condiciones estructurales para permitir la opresión del hombre en contra de la mujer, en los distintos ámbitos de la vida. Por ello, combatir al capitalismo es combatir el femicidio, mientras que combatir el femicidio, reivindicándolo como un problema de clase, es combatir al capitalismo, y en especial al neoliberalismo, ya que éste es una forma especial de capitalismo que explota las diferencias de género, intentando naturalizarlas en la historia7. En este sentido, ser revolucionario y ser militante comunista es luchar por la emancipación de la mujer y de todos los excluidos.

Ahora bien, nos queda una relación sin explicar: ¿Por qué el femicidio debe entenderse como un subproducto del patriarcalismo y machismo, y por ende como uno de los problemas estructurales del neoliberalismo? Simplemente, porque el femicidio es la consecuencia más brutal y visible del machismo. Es aquel fenómeno donde el hombre constriñe a la mujer de una manera física, donde busca su exterminación, no sólo negando la igualdad de género, sino negando la existencia misma del ser humano. De esta forma, el femicidio es una negación de la mujer, una cosificación de su humanidad, donde ésta deja de ser un actor del mundo y se convierte en un dato más, en un número. El femicidio es consecuencia directa de todo el sistema patriarcalista, más no la única. Esto porque el sistema social, al tomar el tema del femicidio y mostrar su “crueldad”, olvida (o mejor dicho, niega) que el patriarcalismo es una estructura social fortalecida por el sistema económico, y es una de las tantas formas en que se produce la violencia de género. Por ello, combatirlo desde su propia lógica, pero como un problema estructural, debe ser nuestra gran tarea.